Guillermo Jaim Etcheverry
domingo, 4 de octubre de 2009
Para pensar nuestra escuela
lunes, 28 de septiembre de 2009
La Ley de Medios: una mirada oficial

lunes, 21 de septiembre de 2009
¿Quién tiene razón en la (eterna) discusión sobre la nueva ley de radiodifusión?
Victor Hugo Morales (fútbol, poder de los medios, telefónicas)
Ernestina Pais (construcción de la información, peligro mediático)
Lanata (ley de la dictadura, poder de monopolios)
Más sobre la ley de medios: Hoy, opiniones de La Nación
Reconocidos periodistas y un destacado constitucionalista analizan el avance de la ley de medios en el Congreso; escriben Joaquín Morales Solá, Adrián Ventura, Pablo Sirvén, Martín Dinatale, Natalio Botana y Gregorio Badeni
domingo, 23 de agosto de 2009
martes, 18 de agosto de 2009
miércoles, 10 de junio de 2009
Biblioteca Digital Mundial
Reúne mapas, textos, fotos, grabaciones y películas de todos los tiempos
lunes, 8 de junio de 2009
Publicidad gráfica

En uno de los laterales de la imagen se aclara que las rosas fueron tratadas con ambos jabones, durante 55 minutos.
Ejercicio: comentá con tus compañeros qué recursos publicitarios se emplea en esta Publicidad; cuál es la intención de la marca al presentarlo así; a quién está dirigido el mensaje y demás pormenores.
Los valores en publicidad:
1. Éxito social o profesional
2. Instinto de agresividad o fuerza
3. Instinto de superación, competitividad
4. Dinamismo, actividad y alegría
5. Comodidad y seguridad
6. Elegancia, distinción, lujo, exclusividad
7. Aventura, riesgo, independencia
8. Amistad, integración en un grupo, autoestima
9. Amor y erotismo (la mujer y el hombre como objetos de deseo)
10.Estabilidad familiar
11.Antigüedad: prestigio, solera
12.Sentimientos placenteros: fragancia, suavidad, frescura
13.Salud: Vida sana y natural
14.Valores éticos: Respeto al medioambiente, solidaridad, compromiso ante las injusticias...
El lenguaje publicitario
RECURSOS LINGÜÍSTICOS
1. Expresiones coloquiales: Enróllate con...
2. Alteración de expresiones o frases hechas: Si bebes, … yo conduzco.
3. Términos inventados, tecnicismos: Biodegradable, Superamonio
4. Juegos de palabras, dobles sentidos: Recibe nuestro calor (Gas natural)
5. Extranjerismos: On the rock, Jeans, Eau de cologne
6. Superlativos: El más limpio, blanquísimo, superbrillante
7. Fórmulas de tratamiento (tuteo o uso de usted): Porque tú eres joven, Busque, compare y …
8. Preguntas, exclamaciones e interjecciones: ¿Eh? ¡Y sólo cuesta...! I
9. Imperativos: Señora cambie a XX y notará la diferencia
10. Adjetivos: Sensacional, natural, diferente, práctico
11. Frases que sugieren exotismo, El frescor salvaje de los limones del Caribe, sensualidad, Una caricia para tu piel, libertad Deja a tus cabellos vivir en libertad...
12. Rimas: Del Caserío me fío
FIGURAS RETÓRICAS
Coloca el cursor por encima de las palabras para leer la definición.
1. Metáfora: Opel Corsa. Músculos de acero.
2. Aliteración: Un Martín invita a vivir.
3. Onomatopeya:CREKS que hacen crec.
4. Interrogación retórica: ¿Dónde vas a estar mejor que en casa? (Lacasa).
5. Hipérbole: El mejor sonido jamás creado para un televisor (Bang &Olufsen).
6. Comparación: Dormidina, te ayuda a dormir como a un niño.
7. Paronomasia: Pierda peso sin que le pese.
8. Antítesis: Más velocidad con menos consumo. Eres grande, pequeño.
9. Calambur:Jabón Olimpia, o limpia o no es jabón.
10. Enumeración:Yo ayudo. Yo cuido. Yo perfecciono. Tú sientes. BMW.
domingo, 31 de mayo de 2009
Plagio (cuando escribir es copiar)
Los docentes aprenden a detectar textos sacados de la Web y presentados como propios
lunes, 11 de mayo de 2009
WIKIPEDIA MIENTE...

Publicado el 7-5-2009 a las 13:17 por Alexander Schek
Cuando el famoso compositor francés Maurice Jarre, ganador de tres premios Oscar falleció a fines de marzo pasado, varios periódicos a nivel mundial publicaron una de las supuestas citas más famosas que el músico supuestamente habría dicho: “Cuando muera habrá un último vals sonando en mi cabeza”.
Lo único cierto fue que Jarre sí pasó a mejor Vida, sin embargo la hermosa cita fue inventada por un estudiante que la publicó en Wikipedia para demostrar públicamente los riesgos de confiar demasiado en la información que circula por Internet.
El irlandés Shane Fitzgerald, estudiante de sociología y economía de 22 años anunció hoy que había editado la página de Jarre en Wikipedia inmediatamente después de que se informara de la muerte del compositor. La cita falsa comenzó a circular por los periódicos locales llegando incluso a grandes publicaciones a nivel mundial el mismo día.
El periódico británico Guardian fue una de las publicaciones que tuvo que corregir su obituario. Y una de las editoras clarifica:
“La moraleja es que los periodistas (y los lectores en general) no deben evitar a Wikipedia, pero no deben utilizar la información que encuentran ahí ciegamente si no encuentran otra fuente de información.”
Las primeras planas: compara y analiza
En todos los casos, ten en cuenta la teoría desarrollada en este blog y en el Manual Aique B.
Entrega a la profesora vía mail o en una carpeta la próxima clase.
No olvides incluir la fotografía de las primeras planas, el análisis detallado y los argumentos teóricos correspondientes.
Páginas de interés:
Diario sobre diarios.
Diario Crónica.
Diario La Nación.
Diario Clarín.
Diario La Capital.
Diario Página/12
Diario Crítica de la Argentina.
En el trabajo que presentes, indica la bibliografía utilizada.
martes, 5 de mayo de 2009
domingo, 26 de abril de 2009
La estructura de la noticia: texto y paratexto
Titular: Es el elemento más externo y visible del informe. Debe referirse al contenido y resumirlo escuetamente, fácilmente visible, representa tanto a su contenido como a su autor.
Bajada: Se presenta siempre debajo del título. Es una amplificación de éste y consiste en una síntesis de la información, con datos precisos sobre ésta . Algunos también lo llaman subtítulo.
Tipos de fotografía en periodismo



sábado, 25 de abril de 2009
Sobre los Medios
Tomás Eloy Martínez, galardonado en España por su trayectoria, reflexiona sobre los desafíos de los medios

Integrado por los músicos Nicolás Argónz y Pablo Santi, estrenará en dicha ocasión parte de Noches Provincianas - trabajo basado en la obra de Homero Manzi y Sebastián Piana- y brindará temas del repertorio folklórico de sus producciones anteriores.
El recital se llevará a cabo en la sala de la Biblioteca Popular Pablo A.Pizzurno, en Meyer y La Plata, y el precio de la entrada general será de $12
lunes, 20 de abril de 2009
Dos finales para la misma película: Cinema Paradiso
Para los que nos sentamos en las butacas del Paradiso en 1989, muchas interrogantes se quedaron en el aire, especialmente aquellas indefinidas entre Elena y Salvatore. Durante muchas noches pudimos preguntarnos y qué hubiera ocurrido si… Bueno, pues la versión del director contesta de forma contundente estas preguntas, aunque es seguro que a muchos no habrá de gustarles la forma en que lo hace, ya que es hasta hoy cuando entendemos la intencionalidad de una de las frases de Alfredo “… La vida, Toto, no es como las películas, es más dura, más difícil”.
Es tan dramático el cambio de sentido de una versión a otra, que al final pensamos haber visto dos películas distintas, ya que el material añadido, pareciera suficiente para una secuela; no obstante, los ecos de una relación imposible aún se oyen en el viento; Calisto y Melibea, Cyrano y Roxane, Romeo y Julieta, Salvatore y Elena… El laberíntico, tortuoso, áspero, pero exquisitamente adictivo... Amor.
Nuovo Cinema Paradiso es una oda a las salas de antaño, aquellas que dieron verdadera vida al cine; un canto a las estrellas del Hollywood de la época dorada y un viaje a las emociones más profundas de todo aquel que ha amado y se ha apasionado por una cosa o una persona. Sin embargo, es también una metáfora excelsa del amar sediento, del sueño irremediablemente imposible, de la preferencia de la agonía callada al conformismo hablado. Nuovo Cinema Paradiso es un retrato del alma humana, de los ideales idos y las esperanzas no cumplidas que de cualquier forma, en su recuerdo y en los azares del reencuentro pueden otorgarnos la felicidad.
La nueva versión (ver cambios en el final):
martes, 7 de abril de 2009
El cine: una imagen y un pretexto para contar una historia
Los medios de comunicación hablan del mundo en que vivimos. Dan cuenta de nuestras costumbres, preocupaciones y conflictos. Una nota del diario o un programa de televisión pueden dar muchas pistas acerca de qué ocurre y cómo piensa una sociedad en un momento determinado. Y porque hablan de nuestra sociedad, decimos que los medios son también textos sociales.
El cine, es especialmente el medio que más se acerca a la Literatura en su intención de entretener pero también de narrar y hacernos reflexionar con la historia que nos cuenta.
Los títulos en una película: creación y originalidad
Títulos de Romeo+Julieta
Los títulos son esa parte al comienzo de una película donde se indica cuál es su nombre, qué actores la protagonizan, quién la dirige. A veces están hechos con tanto cuidado, con tanto arte, con tanto cariño, que se vuelven obras por sí mismas. En este sitio están recopilando, paulatinamente y con formato de weblog, pequeños fragmentos de video con algunos de los mejores títulos que nos fueron dando el cine y la televisión.
Ejercicios:
La fotografía en un documental: foto en movimiento

Para leer una entrevista a su director: Entrevista
martes, 31 de marzo de 2009
Para recordar
La película protagonizada por Keanu Reeves, que mostró la ciencia ficción en su máximo esplendor, cumple una década
sábado, 28 de marzo de 2009
El texto periodístico de opinión: cuando el Medio es Poder
Podés pensar igual. Podés disentir. Lo importante es que puedas opinar. Los Medios, forman opinión. Pero que no deformen la tuya. Mirá el video. Pensá tu realidad. Y animate al comentario.
¿Qué idea de argentinidad se desprende de este texto?
¿Cuál es el "mal" de los argentinos?
martes, 17 de marzo de 2009
Foto artística

Ejercicio: busca nuevos ejemplos (al menos tres) y analiza el contenido del mensaje que expresa y cómo se hace evidente en quien mira la foto.
Fotografía periodística

Esta imagen fue publicada originalmente en el periódico La Jornada, con motivo de la intervención del ejército en la localidad chiapaneca de X´oyep. En un análisis primario reconocemos a una mujer indígena empujando a un militar, y en segundo plano la situación repetida. Si buscamos el mensaje encontraremos la furia y el rechazo de la mujer, al mismo tiempo que la resistencia del militar; descubriremos que ella sólo se vale de sus manos y su valor para enfrentarse a un hombre que le sobrepasa físicamente y que además cuenta con un arma de fuego. Esto nos remite a pensar que en dicho suceso, el enojo y la valentía de pelear, son argumentos mucho más poderosos que las armas.
La fotografía fue tomada por el mexicano Pedro Valtierra, y por ella fue acreedor al "Premio Internacional de Periodismo Rey de España", en 1999. El jurado que le asignó este reconocimiento, consideró la imagen como: "la expresión gráfica de un conflicto social no resuelto, en el que el fotógrafo se convierte en testigo, asumiendo el papel histórico de informador".
Ejercicio: Busca fotografías periodísticas que hayan sido premiadas o que fueron destacadas por haber retratado un acontecimiento histórico importante. Ubícalas temporalmente y señala datos de su autor/fotógrafo. Interpreta sus detalles describiendo lo que ves en ella y lo que se sugiere.
La fotografía: Documento e interpretación

Una fotografía tiene multitud de lecturas, a veces tantas como lectores, pero algunas serán mentirosas, falaces o manipuladoras. El documentalista tiene dos posibilidades no excluyentes:
. Buscar en la fotografía lo que el autor quería expresar (lectura sugerente, connotativa).
. Buscar en la fotografía lo que esta dice, independientemente de las intenciones del autor (lectura descriptiva, denotativa).
La fotografía como representación de la realidad

Al recibir el premio, Carter declaró que aborrecía esa fotografía:
“Es la foto más importante de mi carrera pero no estoy orgulloso de ella, no quiero ni verla. La odio. Todavía estoy arrepentido de no haber ayudado a la niña”.
Cuatro meses después, abrumado por la culpa y conducido por una fuerte dependencia a las drogas, Kevin Carter se quitó la vida.