
miércoles, 30 de abril de 2008
Medios de comunicación: lecturas de la realidad
Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías modifican nuestra percepción de la realidad, nuestra actitud ante el conocimiento y nuestra manera de concebir el mundo. Precisamente porque los medios son una representación del mundo.Enseñar/aprender sobre los medios de comunicación significa analizar la manera en que los medios construyen el mundo y se presentan como mediadores entre el universo y nosotros. Los medios no son espejos que proyectan la imagen fiel de lo que sucede en el mundo. Los mensajes presentan siempre puntos de vista particulares y diferentes sobre la manera en que los públicos deben interpretar el deporte, la política o la cultura. Los medios son lecturas de la realidad, y existen tantas como medios que las producen. Un mismo hecho no aparece representado de la misma manera en dos diarios, aun cuando se publiquen en la misma ciudad. Cada uno de ellos, ciertamente, leyó, interpretó, representó el acontecimiento de una manera diferente. Pero, ¿cómo reconocer sus diferencias? ¿cómo entender sus puntos de vista?
Lectura sugerida:. Diarios argentinos.
domingo, 9 de marzo de 2008
Gente como uno?
Los Simpson. Una serie que supera críticas. ¿Qué los hace un éxito? ¿nuestras familias se parecen a ellos?
viernes, 22 de febrero de 2008
Héroes modernos
Héroes es una serie de televisión de género dramático, creada por Tim Kring, que se estrenó en la cadena estadounidense NBC el 25 de septiembre del 2006. Sigue la historia de varios individuos normales que, repentinamente, descubren que tienen habilidades especiales tales como telepatía, regeneración espontánea, vuelo y capacidad para cambiar el continuo espacio-tiempo. Tendrán que aprender a convivir con sus poderes, a conocerlos y a dominarlos. La serie emula en gran parte el estilo y la recreación empleadas en las historietas de superhéroes, que consisten en un conjunto de episodios que condensan historias cortas acerca de los héroes y sus antagonistas, y que a su vez dan paso a una trama más larga y enigmática (en Wikipedia).
Esta serie es un drama épico que revive de alguna manera las historias de legendarios héroes míticos: Hércules, Aquiles y Odiseo. ¿Qué sabes de ellos?
¿Qué elementos hacen de una persona, un "héroe"? ¿Qué héroes reales o de ficción conoces? ¿Por qué crees que esta serie tiene tanto éxito? ¿Cuál es su mensaje? ¿Qué tipo de valores presenta?
Para consultar:
Datos y videos para descargar sobre la serie: Universal Channel
Sitio oficial de la serie: NBC
martes, 30 de octubre de 2007
Derecho a la identidad
Televisión por la Identidad es una iniciativa de Abuelas de Plaza de Mayo y en cada capítulo retrata la lucha permanente de estas mujeres y su militancia por la recuperación de la identidad de los niños apropiados durante la última dictadura militar
La historia del primer capítulo: Tatiana Sfiligoy
Actores: Soledad Villamil, Malena Solda, Lidia Catalano, Lucrecia Capello, Fabio Aste, Diana Lamas, Micaela Brusco
La historia del primer capítulo: Tatiana Sfiligoy
Actores: Soledad Villamil, Malena Solda, Lidia Catalano, Lucrecia Capello, Fabio Aste, Diana Lamas, Micaela Brusco
La historia del segundo capítulo: Juan Cabandié
lunes, 29 de octubre de 2007
¿Imagen de la familia argentina?
¿Cómo es la familia argentina? ¿De qué manera se la caracteriza en esta película de Alejandro Doria?
Escribe un texto de al menos 800 palabras que de cuenta de tus opiniones sobre el punto de vista que tiene este film sobre la familia y los valores que sustenta. Compara el texto con la obra teatral "La nona" de Roberto Cossa y con la actualidad de "Ojos de perro siberiano" de Santa Ana.
Relaciona tus ideas con los textos que se sugieren en los vínculos.
Sitios de lectura sugerida:
Radiografía de la familia argentina. Página/12
"Son de Fierro". Telenovela Canal 13
La familia argentina y la TV
viernes, 19 de octubre de 2007
Luces, colores y sombras


Una imagen ¿dice más que mil palabras?



¿Qué plano y posición de cámara elije el fotógrafo? ¿qué objeto? ¿qué mensaje pretende? Busca sugerencias y connotaciones a partir de lo que ves (y lo que interpretas de esta realidad).
Para finalizar esta consigna responde al título de la ENTRADA: "una imagen ¿dice más que mil palabras?" justificando tu respuesa con ejemplos, comentarios y citas.
martes, 21 de agosto de 2007
Cuando las imágenes expresan el dolor y la angustia
"AMORES PERROS" es una película mejicana de extrema violencia. Su lenguaje, su sonido, el movimiento realista de sus cámaras producen la sensación "intro" que nos hace espectadores cómplices: somos parte de esta historia.
¿Qué efectos logra el uso diferente en el manejo del tiempo y el montaje de las historias que se narran?
¿Qué efectos logra el uso diferente en el manejo del tiempo y el montaje de las historias que se narran?
lunes, 20 de agosto de 2007
¿Qué vemos cuando VEMOS una película?

Un conocimiento profundo de la manera en que el cine representa la realidad, nos orienta en nuestra propia percepción del mundo. Este es, entonces nuestro primer concepto clave en el análisis de los medios de comunicación: representación.
Entender la representación del universo a través del cine es analizar dónde está cada uno de nosotros en ese universo de imágenes y representaciones. Los filmes nos hablan del europeo, del africano y del latinoamericano, nos ofrecen una imagen del joven, del anciano y del niño, nos hablan de guerra y de paz, del pobre y del rico y nos proponen su idea de autoridad, de belleza y de felicidad.
Los filmes, por lo tanto, trazan identidades. Y éste es, el segundo concepto clave de este abordaje: identidad.
Las historias filmadas representan a grupos e individuos cercanos o distantes a nosotros. Aprendemos quién es el otros por su imagen en una película. Y los otros aprenden quiénes somos nosotros por nuestra imagen en ellas. Las que reciben a miles de kilómetros de nuestra casa, sin conocernos más que por una pantalla o por una información periodística.
¿Cómo representan los filmes a los grupos sociales? ¿Qué dicen del europeo, del africano, del latino, del hombre o de la mujer? ¿Dónde estamos en las representaciones e imágenes que proponen sobre el mundo? ¿Hablan de nosotros? ¿Cómo? ¿Y del otro? ¿De qué manera? ¿Qué dicen de cada uno? ¿Qué no dicen? ¿Qué omiten?
Nosotros y ellos. Representación e identidad: dos conceptos esenciales en este abordaje para que se comience a entender el lugar de cada uno y del otro en los filmes y en el mundo real.
En esta relación representación-realidad giran otros dos conceptos fundamentales para el análisis: valores y estereotipos. Las películas, dijimos, construyen identidades, en base a imágenes en que pueden reforzar estereotipos que ya existen en la sociedad o bien desafiarlos.
Consigna:
Luego de la proyección de la película Más allá de los sueños (de Vincent Ward)realiza una reseña crítica que pueda contemplar los elementos teóricos desarrollados en esta entrada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)